El Pronóstico Financiero correcto nos permite conocer todo lo necesario para tomar buenas decisiones en el presente, basadas en posibles comportamientos futuros. No te sientes a esperar y adelántate a los hechos. No podemos eliminar el riesgo, pero sí mitigarlo al máximo.

Pronosticar no es adivinar el futuro, por el contrario, permite analizar las señales de las corrientes empresariales actuales para adelantarse a los hechos. La meta del Pronóstico Financiero es identificar toda la gama de posibilidades existentes, no solo un conjunto limitado de certezas ilusorias. Por encima de todo, hay que basarse en la premisa de que todas nuestras acciones y decisiones presentes tendrán consecuencias en el futuro, convirtiendo a la incertidumbre en la principal oportunidad.

Un Pronóstico Financiero debe apoyarse en la lógica. Es imperativo basarse en la evidencia histórica y la realidad actual de nuestro objeto de análisis. Por otra parte, es importante que las empresas y, principalmente, los encargados del Área Financiera comprendan el proceso de pronóstico y su lógica para entender las oportunidades y riesgos existentes.

Es por esto que Paul Saffo, redactor de Harvard Business Review, propone seis reglas para un pronóstico eficaz:

Regla 1: Definir un Cono de Incertidumbre

Como agente de toma de decisiones, en última instancia debes confiar en tu buen juicio e intuición. Pero un Pronóstico Financiero efectivo puede proporcionar un contexto esencial que nutre la intuición con información valiosa y expresada en términos cuantitativos; es posible visualizar este proceso como la definición de un Cono de Incertidumbre. Herramienta utilizada para definir las posibilidades que se extienden y presentan a partir de un momento o evento en particular.

En otras palabras, el Director o Líder financiero debe determinar el rango de eventos o escenarios que deberían ser considerados en su Cono de Incertidumbre. Dibujar un cono muy estrecho es incluso peor que hacerlo demasiado amplio. Un cono dilatado deja espacio para gran incertidumbre, a pesar de que ella es en verdad una oportunidad, esta amplitud se puede reducir por medio del refinamiento constante, de hecho, un buen pronóstico siempre es un proceso iterativo y repetitivo.

Regla 2: Buscar la Curva S

El cambio rara vez se desarrolla en línea recta. Por el contrario, éste comienza lentamente y de manera progresiva, avanza en voz baja hasta llegar a una explosión repentina. Luego de esto, disminuye e incluso se redirige nuevamente hacia abajo.

El arte de la planificación financiera consiste en identificar el patrón de la Curva S. Lleva este nombre porque comienza a surgir hacia la superficie muy por delante del punto de inflexión. El objetivo de esto es mirar hacia la izquierda de la curva -información real-, con la esperanza de identificar inevitables tendencias del punto de inflexión y tomarlos en cuenta para futuras decisiones.

Regla 3: Acoger las cosas que “No encajan”

La Curva S, a la izquierda del punto de inflexión, está llena de sutiles indicadores que al agregarse se convierten en poderosos indicios de lo que vendrá. Sin embargo, debido a nuestra aversión a la incertidumbre y excesiva preocupación por el presente, tendemos a ignorar los indicadores poco familiares o difíciles de clasificar.

Por definición, todo lo que es verdaderamente nuevo no podrá asignarse a una categoría ya existente. Si quieres buscar lo que va llegar sacudir tu industria durante los próximos años, busca ideas inteligentes que aparentemente se hayan perdido con el tiempo.

Regla 4: Defender opiniones fuertes “débilmente”

Uno de los mayores errores que un planner puede cometer, es tomar decisiones que dependan en exceso de un dato, aparentemente fuerte, que refuerza la conclusión a la cual se ha llegado previamente. Para un pronóstico, montones de información débil pero interconectada es considerablemente más confiable que uno o dos puntos de información fuerte y aislada.

Si se elabora un pronóstico, se deben evaluar diferentes escenarios y una vez listo, su autor debe ser el primero en demostrar porqué está equivocado; re-evaluando los supuestos utilizados. Tener opiniones fuertes permite llegar a conclusiones rápidamente, pero sostenerlas débilmente, permite desprenderse de ellas en el momento en que surja evidencia contradictoria. Resultado: Agregación mágica de flexibilidad y dinamismo.

Regla 5: Mirar atrás dos veces más lejos que hacia adelante

La estructura de los acontecimientos pasados se puede utilizar para conectar los puntos entre indicadores actuales y así diagramar de manera fiable la trayectoria futura, siempre y cuando uno mire hacia atrás lo suficientemente lejos.

El pasado reciente no suele ser un indicador fiable del futuro, si lo fuera, se podría predecir con éxito las tendencias bursátiles mundiales con tan solo colocar una regla sobre las estadísticas de los últimos doce meses de actividad y extender la línea de tendencia hasta el final del siguiente período. Es recomendable analizar al menos tres años de información histórica, para disminuir los sesgos y las conclusiones apresuradas.

Regla 6: Saber cuándo NO hacer un pronóstico

La realidad de las cosas es que, en períodos de especulación y rápida transformación, hay muchísimos más elementos que no cambian en comparación a las cosas nuevas que surgen. Es importante tener en cuenta que hay momentos en que la previsión es relativamente fácil y otros momentos en los que es imposible.

Sea escéptico acerca de los cambios aparentes, y evite hacer un pronóstico inmediato, o por lo menos no lo tome muy en serio. El futuro a corto plazo, tiende a probar la invalidez de más indicadores de lo que uno pensaría, sobre todo cuando se trabaja en una economía volátil.

Como vimos en las seis reglas anteriores, realizar un pronóstico eficaz, es tan importante como tener las herramientas tecnológicas adecuadas. Analizar las señales de las corrientes empresariales actuales para adelantarse a los hechos, es tan importante como utilizar la tecnología adecuada. Te invitamos a mirar unos videos demostrativos de Workday Adaptive Planning  para optimizar tu proceso de Planificación.

 

Demo Personalizado

Autor: David Bolaños, experto en finanzas. 2018

2 comments

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.