La transformación digital para finanzas implica un nuevo mindset y la creación de una cultura de transformación, que empatice con el cambio y esté dispuesta a aceptarlo.
Un informe de 2015 emitido por MIT Center for Digital Business y Deloitte concluyó que
“Los negocios digitales maduros están enfocados en la integración de tecnologías digitales, tales como social, móvil, analítica y nube, al servicio de la transformación de cómo se hacen los negocios. En cambio, los negocios menos maduros están centrados en solucionar problemas empresariales con tecnologías digitales individuales.”
¿Qué sucede en América Latina?
La realidad es que la mayoría de las empresas estamos en ese segmento de “los negocios menos maduros que estamos centrados en solucionar problemas empresariales con tecnologías individuales”.
¿Qué sucede en finanzas? ¿Cómo saber si estoy a la vanguardia?
Si consultamos en Google sobre “estadísticas de las áreas financieras”, seguramente encontremos estudios de empresas de Estados Unidos o Europa, pero nada sobre empresas en América Latina, mucho se debe a nuestra resistencia a compartir información y que ésta sea pública, peor aún que la vea la competencia.
Así que, una buena opción es conectar con nuestros pares Financieros de otras empresas y hacer nuestro “propio benchmark”. ¿Y qué debemos preguntar? ¿Cómo es la evolución Digital en Finanzas?
La recomendación es indagar sobre cinco temas:
- Empresas y procesos que controlan
- Número de personas en el área
- ERP que utilizan
- Sistemas gerenciales que utilizan
- Qué procesos automatizaron
1.- Empresas y procesos que controlan: Es muy común que un área financiera gestione varias empresas y/o pertenezcan a un Holding de empresas. Por lo tanto, es importante conocer cuántas empresas están a su cargo y si existen procesos que son controlados por otro equipo. Esta información nos sirve para comprender el entorno en que se desempeña nuestro colega entrevistado.
2.- Número de personas en el área: Es un indicador importante para hacer una comparación rápida de la otras empresas vs la nuestra. Hay que indagar sobre cómo están organizados y cuántas personas están a cargo de tesorería, contabilidad, planificación, análisis, etc.
3.- ERP que utilizan: Para simplificar este aspecto y digerir fácilmente las respuestas, existen dos tipos de ERP: “desarrollos propios” y los “clase mundial”. Los de “clase mundial” son aquellos que están implementados en miles de empresas en el mundo (SAP, Oracle JD Edwards, Peoplesoft, NetSuite, Microsoft Dynamics). No necesariamente los de “clase mundial” garantizan el éxito, entonces inmediatamente hay que consultar ¿y cómo les va?, ¿Qué funciona bien y qué funciona mal? ¿Es una ayuda para el negocio o un freno? y agregar todas las preguntas que correspondan para obtener ideas de como mejorar nuestros propios procesos.
4.- Qué procesos automatizaron: Puede ser toda una conversación, para iniciarla de manera natural conviene consultar ¿Cuántos días demora el cierre de mes? (otro indicador importante) ¿Qué han automatizado para reducir ese número de días? ¿Cuán automatizados están los procesos de cobros y pagos? ¿Qué automatizaciones funcionaron bien y cuales no?
5.- Sistemas gerenciales que utilizan: Puede ser otro tema largo de conversación. Es importante conocer las exigencias de análisis que tienen ¿Producen un estado de resultados por línea de negocio? ¿Qué sistema utilizan para presupuesto y forecast? ¿Qué sistema de business intelligence utilizan? ¿Cuánto tiempo invierten en producir reportes para directorio/ gerencia/ otras áreas?
Desde luego esto es un intercambio de información, así que debes estar preparado para contestar las mismas preguntas y con toda sinceridad. animarse a conectar con otros pares financieros (inclusive de la misma industria) es un ejercicio que puede resultar muy valioso. Posiblemente te sorprenda el nivel de apertura para compartir información de tus colegas financieros.
Aprovechando la reflexión sobre lo importante que es compartir con nuestros pares de Finanzas, te invitamos a ver los resultados de un panel internacional conformado por ejecutivos de BMI companies, Corporación Maresa, Telefónica Centroamérica, Grupo industrial Graiman, Corporación GPF (Sana Sana, Fybeca y OkiDoki) quienes compartieron sus prácticas de gestión financiera, la tecnología que utilizan y los resultados que han obtenido en sus procesos.
Blog original: Adaptive Planning. Basado en informe de 2015 emitido por MIT Center for Digital Business y Deloitte.